martes, 11 de abril de 2017

plan de mejoramiento jader vega 1101 jt

Recuperacion: jonathan mauricio hernandez pulido 1101 J.T

Jonathan Mauricio Hernández Pulido


LA EPISTEMOLOGIA
La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia antigua, inicialmente en filósofos como Parménides o platón.
En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor.
Diversos autores distinguen la gnoseología, o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado ciencia.
Por otro lado, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.

PROBLEMA DE LA EPISTEMOLOGIA

La epistemología defendía el conocimiento reflexivo ya que era más conocido y mejor justificado, pero se oponía al conocimiento en doxa ya que era el conocimiento vulgar o ficticio, como los Dioses y los tipos de rituales q ofrecían a ellos; La epistemología se encarga de los problemas psicológicos, sociales y las circunstancias históricas llevando a un estudio para conocer la verdad, y es ahí donde obtenemos el conocimiento;  La gnoseología es distinguida como una rama de la epistemología y defiende la ciencia y nos aporta acerca del conocimiento reflexivo ya que se obtiene por medio del estudio de la materia dándonos un conocimiento mayor.  

PROBLEMA DE LOS CONOCIMIENTOS DE LOS FILOSOFOS

Friedrich Nietzsche: Para Nietzsche la voluntad es la verdadera "esencia" de la realidad. La realidad no es más que la expresión de la voluntad: ser es querer (...ser). La realidad no es algo estático, permanente, inmutable; ni la consecuencia de algo estático, permanente, inmutable. Siendo el fruto de la voluntad ha de ser multiforme y cambiante, como aquella. La realidad es devenir, cambio, y no está sometida a otra determinación que a la de su propio querer. Y el querer de la voluntad, al igual que el de todo lo real, es un querer libre, que rechaza toda determinación ajena a su propio devenir. La voluntad, el querer, no se somete a lo querido, sino que se sobrepone a todos sus posibles objetos.

Mario Bunge: Bunge distingue tres matices de realismo, uno ingenuo, otro crítico y uno científico. El realismo bungeano es de este último tipo y se caracteriza por ser una conjunción de siete tesis realistas que abarcan prácticamente todo su pensamiento filosófico, de allí que también le valga el nombre de realismo integral. Más importante aún es que estos diferentes aspectos del realismo bungeano se encuentran enlazados entre sí por diversas relaciones, de tal modo que constituyen un sistema. De allí que Bunge llame también hilorealismo (o hylerrealismo, del griego hyle, ‘material’, ‘materia’) a su especial versión del realismo científico, porque siempre va de la mano de la tesis ontológica materialista. Además, y como veremos más adelante, el hilo realismo bungeano también es sistemista (tanto en lo ontológico como en lo gnoseológico) y emergentista.


CIENCIA

La palabra ciencia no ha tenido -ni probablemente tendrá- el mismo significado a lo largo de la historia. Los primeros en hacerla, y en llamarla así, fueron los filósofos, desde el siglo V adC hasta el siglo XIX. Curiosamente, los científicos actuales parecen ser los más atrevidos y creativos a la hora de filosofar. Sin embargo, el concepto de ciencia, lo mismo que no se puede separar de la especulación filosófica primigeniamente, tampoco puede escapar a su relación con la tecnología que le fuera propia en el momento histórico que consideremos. La ciencia actual necesita de pruebas, demostraciones, argumentaciones, experiencias y comprobaciones de distinto grado y nivel para validar su conocimiento.
MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre. Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento cultural actual.
Aunque podemos decir que no hay un solo método científico o método clásico, algunos factores son comunes a todos: una idea brillante del hombre, el trabajo complementario de los científicos y de las ciencias, la verificabilidad, la utilización de herramientas matemáticas, etc. También son comunes los procedimientos descritos en este tema.

REFLEXION: ¿Cómo podemos tener certeza del saber religioso, si éste no ha sido producido por la aplicación del método científico?

Podemos tener conocimiento por medio de la biblia y de la historia relatada en ella pero no podemos tener el conocimiento como tal de la realidad religiosa ya que no se ha podido comprobar. De igual manera no se puede decir que no existe solo porque no lo has visto y que digas que es verdad no quiere decir que lo sea. Es una contradicción que nos muestra la ciencia hacia la religión y sin la ciencia no podemos dudar pero tampoco creer.